Noticias
¿De qué nos protegemos?
Hace unos días escuchaba una conferencia de la plataforma TED, impartida por Guy Winch sobre la higiene emocional. En ella resaltaba que sabemos cómo cuidar nuestra salud física más no nuestra salud emocional o psicológica. Esto me llevó a reflexionar que crecemos convencidos (aspecto bastante conveniente, por cierto) sobre determinados peligros: ¡No cruces con la luz roja! ¡Si te caes, te haces daño! ¡Cuidado: eso quema!; se nos enseña a cuidar nuestro cuerpo con la alimentación; que el ejercicio es bueno, entre muchos otros. A medida que el ser humano va cumpliendo su desarrollo evolutivo y llega a la adolescencia, se insiste en alertar sobre situaciones de riesgo asociadas al alcohol y drogas, o el ímpetu de los padres por motivar a sus hijos a estudiar una carrera, ya que si no… podríamos continuar enumerando un sinfín de directrices aprendidas sobre cómo protegernos de peligros externos, y es correcto, pero no es el principal objetivo de este artículo. Sí lo es, hacer mención a lo expuesto por Guy Winch. Éste manifiesta que existen lesiones en nuestra vida que no son necesariamente físicas, y que implican un dolor emocional. Se refiere a lesiones provocadas por experiencias como el fracaso, la soledad, el rechazo o el abandono. Incluso, podrían ser provocadas por el simple hecho de que las cosas no salgan como esperamos y eso provoque una actitud negativa hacia sí mismo y hacia el futuro. Esto, a su vez, incrementa la vulnerabilidad hacia una tristeza un tanto más profunda de...Cómo afrontar el miedo al fracaso
¿Y si fallo? ¿Y si no puedo? ¡Qué horror! Frases como estas pueden limitar o frenar cualquier tipo de acción destinada a un objetivo (un deseo, mejorar, etc.). El miedo al fracaso puede presentarse en un momento puntual y ser superado o convertirse en un estado constante de ansiedad, anticipaciones y conductas evitativas.
¿Solemos pensar de forma saludable?
¿Cómo identificar cuál forma de pensamiento estoy generando?, la clave está en identificar la intensidad de la emoción en el momento en que ésta se convierte en perturbadora, y se mantiene a través del tiempo incrementando su intensidad y frecuencia.
¿Qué debemos saber sobre la estimulación de la memoria?
La pérdida de memoria siempre ha sido considerada una de las principales preocupaciones para la gente mayor. Sin embargo, podríamos decir que a pesar de que ocurren una serie de cambios en el organismo humano, no todos tienen que ser asociados a una enfermedad, ya que también están aquellos que se consideran propios del envejecimiento. Por ejemplo, notar que toma más tiempo aprender algo nuevo, dificultad para recordar algo reciente, pérdida de atención cuando se realiza más de un tarea, etc. Uno de los aspectos que tiene que quedar claro es que se puede tener un envejecimiento saludable, óptimo o satisfactorio, aspecto que actualmente es el objetivo en las distintas sociedades, en oposición a lo que sería una vejez asociada a dependencia y enfermedad. Existen determinados factores que se han comprobado que favorecen aquel estado de bienestar durante el envejecimiento, entre algunas encontramos: participación social activa, control y conocimiento de factores que influyen en la salud física, salud emocional, hábitos de vida saludables, compromiso intergeneracional, apoyo social y familiar, interés y compromiso con la vida, entre otros. Un aspecto bastante interesante y que influye notablemente en la calidad de vida durante el envejecimiento seria el mantenerse activo a lo largo de la vida. No solo se destaca su papel desde un punto de vista físico, sino también mental. En relación a esto último, hoy en día existen diferentes programas que, a nivel promocional, buscan mantener un funcionamiento cognitivo óptimo asociado a la edad, y también promover la motivación por...Aquella emoción llamada ira
Nuestro cerebro ha desarrollado la capacidad de crear para nosotros un mundo inventado e imaginado por nosotros mismos. Muy pocos de nosotros vivimos en el mundo real. Vivimos en el mundo de nuestras percepciones, y tales percepciones difieren notablemente según nuestras experiencias personales. Podemos percibir ira donde no la hay. Si la distorsión es extrema, podemos pensar que vivimos entre enemigos cuando en realidad estamos rodeados de amigos. Willard Gaylin, 1984 Tal como enuncia Albert Ellis, la ira puede considerarse como una de las emociones más destructivas. Sólo tenemos que observar el día a día en las noticias y constatar las consecuencias individuales y sociales de la falta de manejo y control de esta emoción. Sin ir tan lejos, es probable que todos conozcamos a alguien que con solo decirle una palabra “explota”, trayendo como consecuencia una serie de efectos negativos en sus relaciones personales y en su salud física y psicológica. Todos nosotros en algún momento de nuestras vidas podemos experimentar esta emoción y expresarla, pero… ¿Cuándo empieza a considerarse un problema? Como otras emociones, en el momento en que la frecuencia e intensidad de éstas tienden a elevarse e interfieren con nuestro día a día. Y esto tiene una serie de consecuencias personales y sociales: Daño (muchas veces irreparable) a nuestras relaciones sociales y laborales. Se normalizan situaciones de agresividad. Se incrementa la posibilidad de sufrir enfermedades como alteraciones cardiacas. La capacidad para solucionar problemas va decreciendo debido a la baja tolerancia a la frustración. Surgen...Intolerancia a la incertidumbre
Terapia cognitiva para el tratamiento de la intolerancia a la incertidumbre. Articulo original en inglés del Instituto de Terapia Cognitiva de Aaron Beck. Cognitive Behavior Therapy News | Beck Institute Blog La intolerancia a la incertidumbre suele traer consigo una serie de emociones, pensamientos y conductas negativos. Diversos estudios han demostrado su asociación con trastornos de ansiedad. En un estudio publicado en el Journal of Clinical Psychology se demostró la relación entre síntomas de ansiedad y depresión y la intolerancia a la incertidumbre. Asimismo, publican la importancia de la terapia cognitiva conductual en su manejo. Esta terapia ha demostrado a los largo de los años su eficacia para abordar distintos problemas psicológicos. Asimismo, también destacamos su carácter preventivo, es decir, realizar un abordaje antes que un problema este instaurado. Referencias: http://www.beckinstituteblog.org/2013/08/cbt-for-treatment-of-intolerance-uncertainty/ Boswell, J. F., Thompson-Hollands, J., Farchione, T. J., & Barlow, D. H. (2013). Intolerance of uncertainty: a common factor in the treatment of emotional disorders. Journal of Clinical Psychology, 69, 6,...Liberarse del perfeccionismo
Articulo original en inglés de la autora Rachel Fintzy. ¿Algunas de las siguientes oraciones coindicen con usted? Siempre debo estar feliz. Nunca debo sentirme ansioso o triste. Debo ser capaz de cambiar cualquier pensamiento negativo. Con frecuencia tenemos una visión idealista de la felicidad o de las personas “exitosas”. Solemos creer que estas personas siempre están sonriendo o viendo el lado positivo de la vida sin llegar a preocuparse por ninguna situación. Nada más alejado de la realidad. Lo que único diferente es la forma en la que estas personas manejan sus emociones. Una vez que nos liberamos de esa necesidad imperiosa de ser perfectos en todo lo que emprendamos, podremos liberarnos de esos sentimientos de ansiedad y depresión que muchas veces acompañan a esta exigencia. Razones para liberarse del perfeccionismo: Nuestros sentimientos nos dan un feedback importante – cuando sólo nos centramos en el “cómo deben ser las cosas” perdemos la oportunidad de aprender de nuestros sentimientos, aún siendo negativos. El rehusar sentir incomodidad nos puede conducir a evitar oportunidades – si creemos que no podemos hacer algo y queremos evitar la ansiedad que esto produce, lo más probable es que nunca demos ese paso que puede ser tan importante. Entraríamos en círculo vicioso que a largo plazo únicamente incrementaría la ansiedad. Un excesivo control de nuestras emociones puede ser contraproducente. El estar de forma constante controlando lo que sentimos puede llegar a bloquearnos. ¿Cómo manejarlo? Trate sus emociones con aprecio – percibir en el momento presente cada...Consejos para la ansiedad
Existen varios cuadros de ansiedad y cada persona lo vive de un modo distinto, pero podemos decir, que temen ser juzgados, tienden a ser muy exigentes consigo mismos y a presentar un fuerte sentimiento de culpabilidad.